All of the material published on this website is provided solely for the users of this website, and may not be downloaded from this site for the purpose of uploading to other sites or services without the express permission of the Online Waldorf Library.

Artículos en Español

Organizaciones Eficientes y Efectivas – La Familia Hoy

Download the article: Organizaciones Eficientes y Efectivas – La Familia Hoy

Maestra Claudia Borbolla Fonseca

Como padres y madres, somos los arquitectos de la vida diaria de nuestras
familias. Construimos una estructura para aquellos a quienes amamos a través de las
cosas que decidimos hacer en lo cotidiano. Estamos expuestos a una interminable 
gama de opciones, una continua hilera de límites qué diseñar e implementar y un ritmo que –idealmente- podemos percibir y regular.
La manera en que vamos por la vida de una actividad a otra, nos define. Las cosas que una familia considera importantes pueden ser observadas a partir de sus rutinas diaria, semanal, mensual…
Y ¿qué hay detrás de nuestras decisiones? ¿Qué nos motiva a involucrarnos en una u otra actividad? Lamentablemente son pocas las veces que podemos detenernos a pensar en ello. En ocasiones nos damos cuenta de que tenemos una agenda sobresaturada cuando ya es demasiado tarde y no sabemos cómo deshacernos de todos los compromisos adquiridos.

Click the link above for the full article

Paisajes del alma destrozados

Download the article: Paisajes del alma destrozados
por Bernd Ruf

En: Cuidados anímicos para Pedagogía Curativa y Terapia Social, 4/2010- revisado-

Palabras claves: Pedagogía del trauma, pedagogía de emergencia, psicotraumatización, trastornos consecuentes del trauma, fuerzas de autoayuda, intervenciones de orientación Waldorf, estabilización psicosocial, lugar seguro, sistema metabólico motor, organización vital, psiquis, sistema rítmico, cuerpos constitutivos.

Tema central: Lo que comenzó con un mundial de fútbol 2006 y un festival de jóvenes Waldorf en Stuttgart (Alemania), finalizó para algunos en la guerra del Libano. Un grupo de alumnas y alumnos no pudo volver a su patria. Ésta fue la hora del nacimiento de la Pedagogía Waldorf, como Pedagogía de Emergencia que Bernd Ruf, director del Centro Parzival en Karlsruhe, trajo al mundo. Desde entonces se forman y se incorporan pedagogos de emergencia a nivel mundial. Una de las intervenciones más recientes fue  el incendio de la Torre de Grenfell en Londres. En éste  artículo Bernd Ruf describe los elementos centrales de la pedaogía de emergencia: las fuerzas de autosanación del niño cargado por el trauma deben ser estimuladas por intervenciones de orientación Waldorf y armonizados nuevamente los cuerpos constitutivos. Más allá de los países en guerra, la pedagogía del trauma puede actuar como un importante acompañante  en lugares aparentemente seguros, como  puede ser un aula en Suiza,  por ejemplo en casos de fallecimiento en la familia, violencia en el hogar o múltiples mudanzas.

Texto:
Muy amenudo los niños y jóvenes viven lo incrompensible.  Experimentan la pérdida de una persona de referencia, son involucrados en graves accidentes o deben ser sometidos a intervenciones medicinales. Son víctimas de catástrofes naturales, guerras, tortura y expulsión; o son descuidados por sus personas de referencia, abusados y maltratados sexualmente. (Ruf, 2008b; 2009ª,b,c; 2010ª,b) Cuando acontece lo incomprensible, la vida de estos niños y jóvenes es modificada de manera permanente. Más aún las consecuencias de las vivencias son tanto más graves, cuánto más pequeño es el niño, “y cuánto más cercana es la relación con la persona que le causó el daño” (Reddeman&Dehner-Rau, 2007,18; Krueger, 2007b,47).

No siempre deben aparecer éstos acontecimientos estresantes  en forma tan extrema en los niños, para despertar síntomas de sufrimiento y crónicos. Los niños viven y valoran sus vivencias diferente a los adultos (Landolt, 2004). Así también puede actuar en forma traumática la muerte de un animal doméstico, experiencias de separación o una mudanza. (Eckland, 2005). También el consumo de medios puede traumatizar a niños.

Read more: Paisajes del alma destrozados

Pedagogía Waldorf – Educar para la Libertad

Download the article: Pedagogía Waldorf – Educar para la Libertad

Maestra Claudia Borbolla Fonseca

Si observamos a una hormiga, inmediatamente nos daremos cuenta de que ésta se encuentra completa, terminada. Por decirlo de algún modo, cada hormiga no podría ser más hormiga; está plena, absolutamente sabia y absolutamente hormiga.

Aunque esto es válido para todos los animales, para el ser humano no es así. Si nos observamos, si observamos a nuestros compañeros humanos, nos daremos cuenta de que somos muy diferentes, y de que estamos siempre en un camino evolutivo. Desde el nacimiento, somos el ser que nace con mayores carencias, con menor independencia y con casi cero autonomía.

Read more: Pedagogía Waldorf – Educar para la Libertad

Pedagogía Waldorf: un ciclo continuo de renovación

Download the article: Pedagogía Waldorf: un ciclo continuo de renovación
por Martyn Rawson

Resumen: Para muchas personas el Currículo Waldorf forma parte de la definición de la pedagogía Waldorf Creen que una escuela es Waldorf (o Steiner) si utiliza el currículo Waldorf. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas.

Martyn Rawson escribió este artículo como introducción para la edición china de «Las tareas educativas y el contenido del Currículo Steiner/Waldorf».

En primer lugar, cabe afirmar que no existe un Currículo Waldorf definitivo, válido universalmente e inalterable.

Hay muchos currículos que son Waldorf por su carácter, incluyendo el Libro Amarillo o Las tareas educativas y el contenido del Currículo Steiner/Waldorf que, según tengo entendido, ha sido traducido a 18 lenguas.

El libro, publicado por primera vez en el año 2000, fue un intento de describir los principios básicos que conforman la pedagogía Waldorf en unos términos que pudieran entender tanto personas conocedoras de la misma como las que son ajenas a ella, y especialmente las autoridades públicas del ámbito
educativo. Intentaba emplear una terminología accesible y explicar todos sus términos clave. En segundo lugar, describía prácticas habituales que los grupos de «especialistas» Waldorf consideraban representativas. Por prácticas me refiero a lo que se enseña y por qué. Es justo decir que, en algunos casos, otros «especialistas» Waldorf discreparon de lo que escribimos en aquel entonces. Por eso, fue escrito de una forma en la que se decía que uno puede hacer tal cosa o tal otra, y se daban ejemplos evitando expresiones como «en la quinta clase hay que enseñar eso o lo otro». El libro no es prescriptivo, sino descriptivo.

Read more: Pedagogía Waldorf:  un ciclo continuo de renovación