All of the material published on this website is provided solely for the users of this website, and may not be downloaded from this site for the purpose of uploading to other sites or services without the express permission of the Online Waldorf Library.

Artículos en Español

Pintura en los primeros grados de la escuela Waldorf

Download the article: Pintura en los primeros grados de la escuela Waldorf

Este artículo fue publicado originalmente en 1968 en Erziehungskunst, una revista publicada por la Asociación de Escuelas Libres Waldorf de Alemania. Fue traducido y publicado nuevamente en el otoño-invierno 1977–1978 en Education as an Art, una revista sobre Educación Waldorf publicada por la Escuela Rudolf Steiner de Nueva York. El artículo transmite claridad y un entusiasmo encantador lo cual, aun después de 40 años, da vida a la experiencia de pintura del maestro y los niños en los primeros grados de la escuela Waldorf.– REK, editor Renewal Magazine

He cubierto las mesas. Delante de cada niño de primer grado he puesto una tabla de dibujo sobre la cual descansa una gran hoja de papel blanco y a su lado, ordenados de manera muy prolija, un pincel ancho, una esponjita diminuta, un vaso de agua limpia, y un pequeño platito con témpera, por hoy solo el azul. Los niños están sentados esperando con anticipación. ¡Tendrán su primera clase de pintura!

Read more: Pintura en los primeros grados de la escuela Waldorf

Planificación saludable del horario de clases...“todo a su debido tiempo”

Download the article: Planificación saludable  del horario de clases... “todo a su debido tiempo” 

por Michaela Glöckler

Articulo reproducido de Salud a través de la Educación - Un reto para pedagogos, médicos y padres

No ha perdido nada de su actualidad aquella frase con la que Rudolf Steiner pone en duda los horarios y la conformación de la clase: Si uno quiere educar, se debe tener cierta libertad de acción. Pero ésta no se tendrá mientras, como es lo habitual, el horroroso plan de estudio de las clases sea el que determine: de las 8 hasta las 9 Religión, de las 9 a las 10 Gimnasia, de las 10 a las 11 Historia, de las 11 a las 12 Cálculo. En esta situación todo lo posterior borrará  lo anterior;  no se puede hacer nada, como maestro uno se desespera, si uno debe acoplarse a esto. Es por esto que en la escuela Waldorf tenemos lo que se llama clase durante una época. El niño llega a una clase. En la clase principal el niño tiene diariamente en las horas principales que son de 8 a 10 ó de 8 a 11 con ciertas pausas para  reponerse y recibe el contenido la asignatura.  Sólo hay un maestro en el aula, también en las clases superiores, no cambia cada hora la materia de clase, sino que uno necesita para lo que se pretende estudia,r por ejemplo Aritmética, digamos unas 4 semanas. Entonces se trabaja  diariamente de 8 a 10 con el capítulo correspondiente, y siempre se comienza con aquello con lo que se terminó en el día previo. No existe nada posterior que pueda borrar lo anterior; es posible hacer una mayor profundización cuando después de 4 semanas uno ha terminado de repasar  un capítulo de Aritmética, y entonces se empieza con un capítulo de Historia, y ese también se lleva durante 4 a 5 semanas de acuerdo a como lo requiera.

Read more: Planificación saludable del horario de clases...“todo a su debido tiempo”  

Por Qué Importa el Amor: Cómo el Afecto Forma el Cerebro de un Bebé

Download the article: Por Qué Importa el Amor:Cómo el Afecto Forma el Cerebro de un Bebé
por Sue Gerhardt

El argumento que quiero presentar es que el período neonatal y la primera infancia, resultan de mucho mayor impacto para nuestras vidas de lo que la gente reconoce. Muchos de los comportamientos que nos preocupan más adelante en la niñez, tal como la agresión, la hiperactividad, la obesidad, la depresión, el pobre desempeño escolar; son comportamientos que se han formado por experiencias de
cuando el niño fue bebé. Para aquellos que no han estudiado la literatura científica al respecto, esto probablemente parezca inverosímil. En realidad me sentí asombrada sobre cuán significante es este período cuando comencé a realizar investigaciones para mi libro Por Qué Importa el Amor.

To continue reading click the article link, above.

Preguntas acerca de la práctica de la pedagogía Waldorf

Download the article: Preguntas acerca de la práctica de la pedagogía Waldorf

por Michaela Glöckler

Articulo reproducido de Salud a través de la Educación -  Un reto para pedagogos, médicos y padres

Durante la preparación de los Congresos Kolisko hubo muchas pláticas con maestros, las cuales se llevaron a cabo en el marco de congresos destinados a ellos pero también se contó con la participación de médicos activos en las escuelas Waldorf, el tema se refería a la siguiente pregunta: ¿Qué les gustaría leer como textos que acompañan a las Conferencias Kolisko? Me fueron enviadas las siguientes preguntas. Sin excepción alguna, se trata de preguntas que provienen de la vida práctica y que expresamente fueron diseñadas para esta misma. Espero que los intentos por dar respuesta estimulen el diálogo y sean una ayuda para encontrar puntos de vista esenciales en el ámbito de la práctica actual de las escuelas.

1. ¿Cómo puedo prepararme  para  la  siguiente clase, para  el siguiente año escolar?  ¿Cuándo  debo empezar, de dónde puedo obtener literatura?

Los años escolares no son sólo espacios de tiempo en el calendario, sino que son más bien ritmos que involucran el día, las semanas, los meses y los años; los cuales son a su vez los ritmos de desarrollo de la
constitución humana (comparar pág. 29ff.). Desde este punto de vista resulta mejor reunirse con todo el grupo de maestros, ya sea a principio o al final del año, es decir, al margen de las vacaciones mas largas, para revisar y preparar el temario de todo el año escolar. El maestro de grupo les comenta a los maestros de asignatura los temas de las diferentes épocas del año escolar que planea impartir. El maestro expone y discute con sus colegas preguntas que él mismo tiene en relación con las épocas que tiene que tratar en este año escolar, ellos por su parte, le dan la información que requiere y piensan acerca de cómo pueden ellos colaborar con este maestro, cómo pueden ellos enriquecer la clase de su colega, aportando algo de su saber. Ha resultado muy fructífero cuando se invita a un maestro con más experiencia –tal vez pueda tratarse de un maestro de clase ya jubilado– un colega que pueda aportar experiencias pasadas. La obtención de literatura para los puntos clave deberá orientarse en las preguntas que van a plantearse en cada época y en las preguntas que uno mismo se ha planteado, además habrá que tomar en cuenta el beneficio que obtendrán los alumnos de esta búsqueda. Ha demostrado ser útil preguntarles a los colegas que trataron recientemente esta materia y también se puede consultar en el sitio de investigación de la Asociación de Escuelas Libres Waldorf en Stuttgart, Alemania(comparar pág. 237). En muchas materias la literatura “vieja” o antigua, resulta ser más comprensible, sobre todo para las clases de primaria. Uno puede ampliar el tema con búsquedas por Internet o en conversaciones con colegas. Resulta importante incluir puntos de vista actuales y también resultados de los últimos hallazgos de la investigación, así como también puntos de vista del contexto actual de la sociedad.

Read more: Preguntas acerca de la práctica de la pedagogía Waldorf