Download the article: Consideremos la noche
por Florian Osswald
1ª PARTE
Me gustaría presentarles un breve ejercicio basado en la conferencia que Rudolf Steiner pronunció el 10 de octubre de 1918. Se trata de hacer una especie de ejercicio de retrospección que incluye los pasos siguientes: por la mañana, justo después de despertarte, tómate un momento y haz una pequeña pausa para repasar brevemente la mañana, la noche y el atardecer. Imagínate a ti mismo yendo atrás en el tiempo hasta el momento en el que te despertaste. Tal vez te puedes ver vistiéndote, lavándote los dientes, haciendo la cama o abriendo la ventana. Da otro paso más hacia atrás. Ahora llegas a una especie de umbral. Y sigue yendo hacia atrás, "hacia la noche", como si dijéramos. Tal vez recuerdes un sueño. Habitualmente no tenemos ningún recuerdo de cómo hemos dormido; ocurre de forma inconsciente. Sigue yendo hacia atrás hasta que llegues al momento en el que te dormiste. ¿Cuáles fueron tus últimos pensamientos? Sigue yendo marcha atrás unos momentos más, hasta el atardecer, y detén el ejercicio.
To read the full article please click on the link above
Download the article: Construyendo Puentes: La Fenomenología de Karl König acerca de los Desórdenes de Lectura y Escritura, y la Neurociencia Actual sobre Dislexia
por Lalla Carini
Todos nuestros esfuerzos pedagógicos, educativos y curativos están dirigidos a la conexión de una costa y otra, a conectar lo que es escuchado con lo que es visto.
– Karl König, Siendo Humano
En sus conferencias Sobre Leer y Escribir, impartidas a los maestros de Camphill entre 1957 y 1961, y publicadas por primera vez en el 2002, Karl König nombra cuatro amplias áreas a partir de las cuales se originan las dificultades en la alfabetización: verticalidad, atención, el área de la palabra hablada y escuchada, y el área de la palabra vista (2002, ver figura más adelante). La tipología de König acerca de los desórdenes de alfabetización es la única descripción exhaustiva, escrita por un doctor antroposófico, disponible para maestros Waldorf en el habla Inglesa.
König reconoce que las dificultades pueden tener su origen tanto en el nivel de nuestros cuatro sentidos inferiores, como en el nivel de nuestros cuatro sentidos superiores, específicamente en los sentidos de habla y pensamiento. Su descripción arroja luz sobre la antigua pregunta de cómo puede ser entendida y atendida la dislexia por los profesionistas Waldorf, es decir: ¿la evaluación y tratamiento de los cuatro sentidos fundamentales es suficiente al atender la dislexia, o deben
ser considerados otros aspectos? ¿Es necesaria una definición de la dislexia y de los subtipos específicos de desórdenes en la lectura y, de ser así, cuándo y cómo estas definiciones resultan útiles para entender las dificultades que enfrentan los niños?
To continue reading please click the download link, above.
Download the article: Creando la sensación de bienestar: el diseño del recinto y las aulas de los colegios Waldorf
por Elizabeth Seward
Traducción al español dentro del proyecto PerMondo para la traducción gratuita de páginas web y documentos para ONG y asociaciones sin ánimo de lucro. Proyecto dirigido por Mondo Agit.
Desde el inicio de la revolución científica En una aula bien diseñada, el educador no tiene porqué hacer todo el «trabajo pesado». La enseñanza y el aprendizaje pueden estar respaldados con un entorno que fomente la concentración, despeje el campo visual del alumnado y aporte una atmósfera de calma que reduzca la ansiedad y mejore las calificaciones. Los objetivos más valorados forman parte además del compromiso del alumnado para con el aprendizaje y el sentimiento de valía y éxito por parte del educador. Un sensación de bienestar perdura en una aula con un buen diseño y agradable a la vista.
El fundador de la educación Waldorf, Rodolf Steiner, afirmaba en varias ocasiones que el desarrollo físico en el colegio activaba y estimulaba nuestras conexiones kármicas, que pueden influir en el camino que una persona vaya a tomar en el futuro y se convierta en la entrada hacia una vida material. En pocas palabras, se trata de «una fundación de gran interés pedagógico» (Beck, 1985: 49).
To continue reading click the article link above.
Download the article: Creatividad e innovación: ¡desafía tu pensamiento!
por Theresa Sayn Wittgenstein Piraccini
Convertirme en maestra Steiner realmente me ha ayudado a desarrollar mi creatividad e imaginación; sin embargo, nunca había pensado del todo acerca de la «innovación» o de su significado; generalmente utilizaba las palabras creatividad e innovación indistintamente. Como maestra me centraba en desarrollar la imaginación de los niños a través de una forma artística de enseñar y no ha sido hasta hace poco que he pensado de verdad acerca de qué significa realmente la innovación y gradualmente he ido formando mis ideas al respecto.
To continue reading click the title link above.