Download the article: Comprensión y educación de los jóvenes transgénero en la Escuela Waldorf
por Jack Palmer
Traducción al español dentro del proyecto PerMondo para la traducción gratuita de páginas web y documentos para ONG y asociaciones sin ánimo de lucro. Proyecto dirigido por Mondo Agit.
CEl trato adecuado y los derechos de la comunidad transgénero se han convertido en temas de mucha atención y controversia a nivel nacional. También se ha prestado especial atención a los jóvenes transgénero y a sus derechos y su trato dentro del sistema escolar. A nivel nacional, existen debates acerca de a qué equipo deportivo, vestuarios, baños, pronombres y nombres tienen derecho a usar. Además de estas inquietudes prácticas y materialistas, hay cuestiones de moralidad e ideología: ¿la identidad transgénero debería aceptarse y respetarse o es señal de una disfunción psicológica que debería rechazarse y erradicarse? Por todo el país, escuelas, distritos escolares y legisladores estatales se han posicionado al respecto.
To continue reading click the article link above.
Download the article: Consideremos la noche
por Florian Osswald
1ª PARTE
Me gustaría presentarles un breve ejercicio basado en la conferencia que Rudolf Steiner pronunció el 10 de octubre de 1918. Se trata de hacer una especie de ejercicio de retrospección que incluye los pasos siguientes: por la mañana, justo después de despertarte, tómate un momento y haz una pequeña pausa para repasar brevemente la mañana, la noche y el atardecer. Imagínate a ti mismo yendo atrás en el tiempo hasta el momento en el que te despertaste. Tal vez te puedes ver vistiéndote, lavándote los dientes, haciendo la cama o abriendo la ventana. Da otro paso más hacia atrás. Ahora llegas a una especie de umbral. Y sigue yendo hacia atrás, "hacia la noche", como si dijéramos. Tal vez recuerdes un sueño. Habitualmente no tenemos ningún recuerdo de cómo hemos dormido; ocurre de forma inconsciente. Sigue yendo hacia atrás hasta que llegues al momento en el que te dormiste. ¿Cuáles fueron tus últimos pensamientos? Sigue yendo marcha atrás unos momentos más, hasta el atardecer, y detén el ejercicio.
To read the full article please click on the link above
Download the article: Construyendo Puentes: La Fenomenología de Karl König acerca de los Desórdenes de Lectura y Escritura, y la Neurociencia Actual sobre Dislexia
por Lalla Carini
Todos nuestros esfuerzos pedagógicos, educativos y curativos están dirigidos a la conexión de una costa y otra, a conectar lo que es escuchado con lo que es visto.
– Karl König, Siendo Humano
En sus conferencias Sobre Leer y Escribir, impartidas a los maestros de Camphill entre 1957 y 1961, y publicadas por primera vez en el 2002, Karl König nombra cuatro amplias áreas a partir de las cuales se originan las dificultades en la alfabetización: verticalidad, atención, el área de la palabra hablada y escuchada, y el área de la palabra vista (2002, ver figura más adelante). La tipología de König acerca de los desórdenes de alfabetización es la única descripción exhaustiva, escrita por un doctor antroposófico, disponible para maestros Waldorf en el habla Inglesa.
König reconoce que las dificultades pueden tener su origen tanto en el nivel de nuestros cuatro sentidos inferiores, como en el nivel de nuestros cuatro sentidos superiores, específicamente en los sentidos de habla y pensamiento. Su descripción arroja luz sobre la antigua pregunta de cómo puede ser entendida y atendida la dislexia por los profesionistas Waldorf, es decir: ¿la evaluación y tratamiento de los cuatro sentidos fundamentales es suficiente al atender la dislexia, o deben
ser considerados otros aspectos? ¿Es necesaria una definición de la dislexia y de los subtipos específicos de desórdenes en la lectura y, de ser así, cuándo y cómo estas definiciones resultan útiles para entender las dificultades que enfrentan los niños?
To continue reading please click the download link, above.
Download the Article: Consultarlo con la almohada
La actividad más importante del día en la escuela Waldorf
por Arthur Auer
La mañana es más sabia que la tarde.
– Proverbio ruso
Dormir es una actividad tan regular y familiar que fácilmente podemos pasar por alto su poderosa presencia e influencia. Sin embargo, cuando reflexionamos sobre ello, el sueño nos parece misterioso. Imagínense poniéndonos la ropa especial para dormir . Afuera está oscuro y nos acostamos en plataformas especialmente acolchadas. Muchos de nosotros miramos hacia el cielo con los párpados cerrados. En posiciones horizontales como esta, pasamos aproximadamente un tercio de cada día, más cuando somos jóvenes o viejos, quizás un poco menos en la mitad de la vida, inconscientes. Nuestra respiración se altera y pasamos por períodos rítmicos de rápido movimiento ocular. El reino del sueño se asienta como un elefante enorme, casi inadvertido, en la habitación de nuestras vidas. Tiene un gran impacto en todo lo que hacemos en nuestras horas de vigilia. En las escuelas Waldorf, que han tenido en cuenta el sueño desde sus inicios, dormir es algo más que descansar para el día siguiente; es una matriz de todo el aprendizaje y la enseñanza.
Consultar con la almohada
Al centro del método Waldorf encontramos la práctica del “correcto dormir”, un objetivo que se persigue tanto para los profesores como para estudiantes. Por la noche, como parte habitual de la preparación de las lecciones del día siguiente, los maestros recapitulan las experiencias de cada uno de sus alumnos y cómo fueron las lecciones ese día. Luego llevan estas reflexiones y la preparación de la lección al sueño, “a consultarlas con la almohada”, junto con todo tipo de preguntas y aspiraciones para hacerlo bien al día siguiente.
Los estudiantes también realizan repasos, pero las suyas ocurren, al menos conscientemente, durante el día. Como parte integral de cada clase de la mañana, recuerdan y recapitulan, e incluso pueden tener conversaciones sobre la clase del día anterior antes de pasar a un nuevo tema. Su experiencia de los nuevos materiales y actividades y su expectativa del tema del día siguiente, estimulados por algunas palabras del maestro, los acompañan hasta el sueño cada noche. Duermen sobre sus impresiones. El ciclo comienza de nuevo a la mañana siguiente, mientras recapitulan y vuelven a despertar varios aspectos en la conversación y en la actividad creativa de sus comunidades de aprendizaje cooperativo.
To download the article link above.