Download the article:Dificultades en el aprendizaje durante los primeros años
por Ewout Van-Manen
El mágico proceso del desarrollo infantil es largo, esto es así porque como seres humanos necesitamos unos cimientos sólidos para preparar y desarrollar las facultades que harán que cada uno de nosotros sea único y capaz de desempeñar un papel constructivo en la sociedad. Por el contrario, el periodo de gestación es, desafortunadamente, demasiado corto, nacemos como pequeños seres delicados y desvalidos.
Read more: Dificultades en el aprendizaje durante los primeros años
Download the article: Dos meditaciones para los maestros y la relación hacia los alumnos
por Christof Wiechert
>
Articulo reproducido de Salud a través de la Educación - Un reto para pedagogos, médicos y padres
Al dedicarnos a nuestra tarea diaria, un enorme cúmulo de impresiones viene a nuestro mundo, impresiones, frente a las cuales reaccionamos con nuestro pensar, sentir, y querer. Según las circunstancias, consideramos que un día ha sido bien logrado, al obtener un equilibrio entre las impresiones y el modo de nuestra reacción. Hemos logrado ser dueños de la situación o, el día nos ha arrastrado consigo.
Podemos sentir también la necesidad de un contrapunto interior, una percepción interior, para guardar ese equilibrio. Para los maestros de las escuelas Waldorf, Rudolf Steiner ha dado tres ayudas que posibilitan crear un espacio interior, que brinda el respaldo necesario.
Read more: Dos meditaciones para los maestros y la relación hacia los alumnos
>
>>
>Download the article: Educación salutogenética en el niño pequeño y en el preescolar
por Peter Lang>
Articulo reproducido de Salud a través de la Educación- Un reto para pedagogos, médicos y padres
La niñez en peligro
La pedagoga y senadora sueca Ellen Kay, exigía y esperaba, en su conferencia del mes de diciembre de 1899, que el siglo XX se convirtiera en un Siglo del Niño, en el que las necesidades y los intereses de los niños se tomaran más en cuenta y que se llevaran a cabo acciones para cubrirlos. Bueno, el siglo XX ha pasado, un nuevo siglo ha comenzado: Es una buena oportunidad para sacar el balance.
En primer lugar el lado positivo: En los llamados países del primer mundo los cuidados médicos son buenos. Casi todos los niños van a la escuela y las posibilidades para seguir una formación adicional están abiertas. Los niños tienen derechos y gozan de protección ante posibles arbitrariedades por parte del estado. Existe una organización mundial que se encarga de ayudar a los niños, la UNESCO. En amplios sectores de la población se ha desarrollado la conciencia de que la niñez es un bien que conviene cuidar. A pesar de esto, no existe ninguna razón para estar satisfechos. De acuerdo con los reportes de las Naciones Unidas, más de 40.000 niños en el mundo son víctimas de hambre y enfermedad. Guerras, epidemias y empobrecimiento creciente amenazan a millones de niños en todo el mundo.
Read more: Educación salutogenética en el niño pequeño y en el preescolar
>
>>>
Download the article: EDUCANDO A TRAVÉS DE LOS 12 SENTIDOS
Elaboración y recopilación por Nelson Aulestia, para un taller con padres y madres de familia.
>>Con el desarrollo de la Psicología y la Neuro-ciencia se va evidenciando, cada vez más, la valiosa contribución que Rudolf Steiner realizó para comprender a profundidad el ámbito de los sentidos que caracteriza la percepción del ser humano.>
En este contexto, entendemos por SENTIDO aquella función que nos permite percibir, tanto a nosotros mismos como lo que está allá fuera en el mundo exterior. La función de cada sentido se apoya en su respectivo órgano físico.
Todos conocemos algo sobre los cinco sentidos: Tacto, vista, gusto, olfato y auditivo. Sin embargo, de acuerdo a Rudolf Steiner, estos sentidos no abarcan ni explican toda la vasta gama de percepciones humanas, como por ejemplo: de nuestro movimiento, del equilibrio, del estado de salud, de la temperatura; de la palabra (lengua o idioma), del pensamiento y del yo (identidad) de otra persona.