All of the material published on this website is provided solely for the users of this website, and may not be downloaded from this site for the purpose of uploading to other sites or services without the express permission of the Online Waldorf Library.

Artículos en Español

Educar - un “curar silencioso”

Download the article: Educar - un “curar silencioso”
por Michaela Glöckler
Articulo reproducido de Salud a traves del la Education

Bases

Desde las investigaciones de Robert Plomin y Judy Dunn1  entre otros, es evidente que existen tres factores principales que son los que determinan la maduración y el desarrollo del hombre:
1.La disposición genética,
2.La educación y el entorno, así como también
3.La calidad de las relaciones humanas a las que está expuesto el niño durante su desarrollo.
La educación y la medicina tendrán que orientarse una y otra vez en estos tres factores.
Desde que se descubrió que los genes funcionan como sistemas abiertos y que no son tan estables y fijos como se creía desde el siglo XIX y hasta los años 70s del siglo XX, se descubrió también que la calidad del material genético puede ser influenciado en forma positiva o negativa en el paso de una generación a otra.
Se han encontrado y estudiado muchos teratógenos, es decir, sustancias y medicamentos que dañan el material genético, tales como la talidomida. Se ha podido comprobar la alta medida en la que por ejemplo el consumo de alcohol por parte de la madre o el tabaquismo en el padre promueven procesos degenerativos del material genético, pero también lo hacen factores psíquicos, tales como las emociones negativas o el estrés. Por el contrario, un entorno sano, una sana alimentación y un trato amoroso del niño actúan en forma estabilizadora, positiva. A través de los extensos resultados obtenidos en el marco de la investigación sobre vínculos y educación, se hizo también evidente que la calidad de las relaciones humanas, independientemente de que se trate de los padres, de los vecinos, de personas conocidas, pero también de maestros, pedagogos o médicos. Decisivo resulta ser, si un niño se siente aceptado, comprendido y apoyado por la persona con la que está relacionada.

Read more: Educar - un “curar silencioso” 

El arte y la ciencia de la gestión del aula

Download the article: El arte y la ciencia de la gestión del aula
por Trevor Mepham

Gestión del aula: ¿es algo más que saber dónde se guardan las tijeras? O: ¿cómo un docente puede hacer que un grupo de niños y niñas, con sillas, formen una hilera y entren en una sala de forma ordenada? Parece que sí es algo más, a juzgar por las estanterías de la biblioteca con programas de formación de docentes.

En una visita reciente a la biblioteca de una universidad cercana, un vistazo a su fichero me mostró un total de 835 de títulos sobre la gestión del aula. Uno de estos volúmenes describía la gestión del aula como:

«La organización orquestal de la vida en el aula: elaboración del plan de estudios, organizar procedimientos y recursos, disponer el entorno para maximizar la eficiencia, seguir el progreso de los alumnos, anticiparse a los problemas potenciales». (1)

Read more: El arte y la ciencia de la gestión del aula

El autodesarrollo de los maestros como espejo de la encarnación de los niños

Download the article: El autodesarrollo de los maestros como espejo de la encarnación de los niños 1

por Dra. Renate Long-Briepohl

PARTE 1
En una charla sobre el autoaprendizaje en el ámbito de la antroposofía, Rudolf Steiner diferencia entre el autoaprendizaje en el área del pensamiento y el auto- aprendizaje en el área de la voluntad.2 Al educar nuestro pensamiento, tratamos de aclarar las ideas y los ideales, ser capaces de diferenciar entre lo que es esencial y lo que no. Lo esencial puede servir de ayuda para obtener una visión general o reforzarla en nuestro cerebro. Identificar estos valores esenciales implica encontrar señales en el amplio paisaje espiritual de la ideación. Al educar nuestra voluntad, la situación cambia. Nos colocamos en el ecuador de la vida y estamos lo más abiertos posible a cualquier suceso. Intentamos no alejarnos de lo que nos rodea, sino aceptar los desafíos que nos encontramos en la vida.

Para abordar el tema de lo esencial en la educación infantil, vamos a comenzar con cuatro imágenes de la encarnación, ampliando nuestro planteamiento a una extensión tan grande como los es el zodiaco. Rudolf Steiner nos ha animado a hacerlo de esta manera, a tener en cuenta estas imágenes de la encarnación si queremos educar a los niños pequeños. En su obra Practical Advice to Teachers (Consejos prácticos para profesores), explica lo siguiente:

Es momento de que el ser humanoextraiga lo esencial de la educación a partir de los conocimientos sobre la conexión entre el ser humano y el cosmos. El niño en desarrollo vive la continuación de los sucesos que han ocurrido en el mundo suprasensible antes de su nacimiento.3

To continue reading download the article, link above.

El Desarrollo de la Coherencia: La práctica meditativa de los profesores en las Escuelas Waldorf

Download the article: El Desarrollo de la Coherencia: La práctica meditativa de los profesores en las Escuelas Waldorf
por Kevin Avison

Rudolf Steiner se refiere a sus sugerencias prácticas en una amplia variedad de campos como “indicaciones” (Zeichen: literalmente, «señales»). Comprender lo que se quiere decir con indicación puede ayudar a explicar algunos de los enredos a los que las Escuelas Waldorf son propensas. ¿Qué significa que Steiner describe sus propuestas para la realización de la escuela primaria como indicaciones? ¿Cuáles son las implicaciones de las indicaciones?

En términos generales, las conferencias y libros de Steiner se ocupan principalmente de proporcionar a los lectores el panorama general, las dimensiones universales de una pregunta. Un ciclo de conferencias como La educación como problema social,1 por ejemplo, tiene relativamente poco que decir acerca de los detalles de la política nacional o internacional de la época. Steiner presenta una visión general delas tendencias globales o cósmicas. En particular, presenta una descripción triple del potencial humano: la animalización del cuerpo, la «vegetalización» del alma, y la mecanización del espíritu, que asocia a su vez con «Oriente», «Europa central», y «Occidente». Tales caracterizaciones son potentes, pero son «metarrelatos», y no son directamente aplicables en, por ejemplo, las escuelas. Por decirlo crudamente, yo no miro a mis colegas americanos y digo, «ah, aquí están mis espíritus mecanizadores», ni creo que mis amigos alemanes tengan almas vegetales, o que mis amigos asiáticos tengan espíritus animalizados. Como el pragmático celta anglosajón que soy, no serviría de mucho comenzar una campaña para detener la mecanización del espíritu; aunque, no obstante, puede que medite sobre lo que esto significa e intente llevar un espíritu activo a mi relación con las cosas materiales.

To continue readling, download the artcile title link above.