Links Banner
All of the material published on this website is provided solely for the users of this website, and may not be downloaded from this site for the purpose of uploading to other sites or services without the express permission of the Online Waldorf Library.

HELPFUL LINKS

Salud a través de la Educación - eBook

 
Title:      Salud a través de la Educación - eBook
Categories:      eBooks, High School, Middle School, Elementary School, Kindergarten, PreSchool, In Spanish, Play, About Anthroposophy, School Organization, Health, Early Childhood, Remediation, Religion, Parenting, Research, Inner Life of the Teacher, Technology, Movement, Information Technology, Evaluation/Assessment, Child Development, General Waldorf Curriculum
BookID:      766
Authors:      Michaela Glöckler, Stefan Langhammer, Christof Wiechert (Editor)
ISBN-10(13):      978-3-9523097-4-2
Publisher:      Medical Section at the Goetheanum
Publication date:      1-1-2006
Number of pages:      0
Language:      Spanish
Rating:      0 
Picture:      cover
Ebook:      Download ebook1.pdf
Description:     

Un reto para pedagogos, médicos y padres

Prefacio

Tomando en cuenta el incremento del mobbing, de la violencia escolar y de la difícil tarea que implica la comprensión entre todos los hombres, tanto a nivel cultural como a nivel ético y religioso, la creciente dificultad para concentrarse tanto en niños como en jóvenes, los múltiples trastornos del aprendizaje y las crisis del desarrollo, resulta interesantísima la pregunta: ¿Cómo pueden enfrentarse los padres en la casa y los maestros en la escuela a estos retos? Es deseo de las Conferencias Kolisko, abrir un foro de diálogo que genere perspectivas de trabajo para la práctica diaria. El Dr. Eugen Kolisko fue el primer médico que comprendió íntegramente el concepto de la Pedagogía Waldorf, el hecho de que la educación y el diario acontecer en la escuela puedan comprenderse como un camino preventivo en lo que concierne a la salud y que además la fomenta. De esta forma Kolisko estuvo presente desde 1920 y participó desde el principio en la edificación de la Primera Escuela Waldorf, o Escuela Rudolf Steiner en Stuttgart, Alemania.

Desde entonces se han fundado alrededor de 900 escuelas y 1600 jardines de niños en más de 50 países. Además, cabe destacar, que esta pedagogía ha dado estímulos tanto a escuelas estatales como a privadas, con el fin de impartir una educación que está estrictamente orientada en el desarrollo del niño. Su fundador, Rudolf Steiner, hacía hincapié una y otra vez en el punto de vista, de que la educación tenía que darse por sí misma a partir del hombre en cierne. ¿A qué circunstancia le debe la Pedagogía Waldorf su nombre y su fundación? Fue la petición de Emil Molt, jefe de las fábricas de cigarrillos Waldorf Astoria que le solicitó en la época inmediatamente posterior a la Primera Guerra mundial al investigador de la obra de Goethe y antropósofo Rudolf Steiner, que si podría fundar una escuela para los hijos de sus colaboradores. Como respuesta Steiner desarrolló su concepto pedagógico orientado hacia la salud. Los niños padecían muchas enfermedades, pero predominaba la desnutrición, la cual era principalmente consecuencia de la guerra, pero también era común en la posguerra. En aquel tiempo Steiner se cuestionaba, si la educación y la promoción de la salud no eran sinónimas. La institución de una plaza de tiempo completo como “médico de la escuela Waldorf”, resultaba obvia. Se hizo la solicitud a Kolisko y éste aceptó el reto. 

Acerca de Kolisko, Steiner dijo: Yo veo que es una suerte muy especial, de la escuela Waldorf, el hecho de que tengamos al médico de la escuela dentro del cuerpo docente, el hecho de que forme parte de este cuerpo. El Dr. Kolisko, que hace todo lo referente a la salud en forma profesional, es médico y a la vez está en el cuerpo docente como maestro. De esta forma, todo lo referente a lo corporal de los niños, está en completa armonía con todo lo que implica dar clases y educar. Y esto es (...) lo que se requiere: Debe desarrollarse en nuestra formación de maestros, aquello que se relaciona con los estados de salud y enfermedad del niño.

A la problemática de Alemania en 1919 se le contraponen actualmente problemas por sobrealimentación y por falta de movimiento en el mundo occidental. Y en regiones menos privilegiadas, como África, Sudamérica y del espacio del Pacífico, se le contraponen los problemas de desnutrición, el de epidemias por enfermedades infecciosas, en especial la infección por HIV / SIDA, de la que se ven afectados el 12.5% de los maestros en África del Sur. Adicionalmente, tenemos las sobrecargas que provienen de la polución ambiental, así como a nivel anímico, daños que saltan a la vista que y que son consecuencia de traumatismos recibidos durante la infancia y/o la juventud como por ejemplo haber sufrido violencia intra y extrafamiliar, el hecho de sentirse desamparado e incomprendido, haber sido víctima de abuso sexual o ser incapaz de asimilar las impresiones procedentes de Internet y de otros medios masivos de comunicación, así como también el excesivo juego con las computadoras. De cualquiera de estos problemas, surge siempre la misma pregunta: ¿Cómo puedo aprovechar el tiempo escolar para transmitirles a niños y jóvenes la mayor cantidad de fuerzas salutíferas que sea posible? ¿Cómo pueden aprender los pedagogos, terapeutas, médicos y padres a colaborar, de tal forma, que los niños se sientan aceptados, y, que además reciban el apoyo adecuado; que sus requerimientos sean satisfechos en su particular edad? ¿Cómo pueden recibir la misma atención las dimensiones espiritual y anímica, como la reciben el fomento de la inteligencia y el de las habilidades del cuerpo físico?

Se trata de trabajar con conceptos y principios que le correspondan al desarrollo de cada país. Se requiere de una educación, que sea capaz de fomentar la alegría por vivir, que incremente el valor, la responsabilidad, los llamados “softskills” que requiere la capacidad social, así como la inteligencia y la disposición a trabajar. Darle su apoyo incondicional a este fin, es el deseo más ferviente de la pedagogía Waldorf. Rudolf Steiner puntualiza al decir: “La cuestión social es una cuestión pedagógica y la cuestión pedagógica es una cuestión médica”. Pensar en forma saludable acerca del desarrollo personal-cultural-económico y social y sacar de esto el mejor provecho resulta tan necesario como una educación que está basada en la verdad y en un respeto e interés amorosos por la dignidad del niño.

Las aportaciones que constituyen el presente acompañante del Congreso-Kolisko pretenden, no tan sólo, exponer preguntas usualmente planteadas, sino que también pretenden dar posibles soluciones y abrir perspectivas de trabajo. Un punto cardinal de la enseñanza y de este acompañante lo constituye una materia poco conocida y por eso poco impartida: Geometría Proyectiva. Esta tiene una gran importancia, debido a que fomenta durante el desarrollo la auto­conciencia y la conciencia cósmica. Agradecemos de todo corazón a Peter Selg y a Elisabeth von Kügelgen por habernos proporcionado, en forma breve, los estudios biográficos del primer médico escolar Eugen Kolisko y del primer pedagogo curativo Karl Schubert. Nuestro infinito agradecimiento también es para todos los coautores y para todos aquellos que ayudaron a hacer posible el presente acompañante del congreso. En forma representativa nombramos a Barbara Illeman, quién se encargó de la captura del texto y de su edición. De igual manera a Ana María Rauh, Carlos Eberhardt von Eiff Candiani, Miguel Da Graça, Tatiana Schneider y Elizabeth Schellhammer que realizaron la versión y la revisión castellana.

Esperamos que los puntos de vista aquí expuestos, sirvan para transmitir estímulo y motivación a los padres, maestros y médicos en su labor educativa. 


Please past text to modal